lunes, 27 de junio de 2011

Tai Chi Chuan

La palabra Tai Chi significa lo ( "Ultimo Supremo") es un antiguo y poderoso estilo del Kung Fu.
Se dice que el Tai Chi Chuan como arte marcial fue creado por Chang San Feng en la era Song Hui Zong (1101).El Maestro Chang era un monje taoista de las montañas de Wu Dang. Se dice que una noche, despues de haber visto una lucha entre una grulla y una serpiente, soño que el legendario Xuan Wu, una de las deidades que veneran los taoistas, le enseño el arte del Boxeo Chino.A partir de aquel momento se dedico a practicarlo y a popularizarlo.
Otra historia cuenta que Chang fue citado por el emperador para ir al palacio, pero los caminos estaban bloqueados por bandidos que impedían el paso.Esa noche soñó con el emperador Yuan (el 1 er emperador Jin) y este le enseño en sueños las artes del combate suave. Venciendo así a sus enemigos sin ningún esfuerzo.


En la actualidad existen dos aspectos principales relacionados a su practica: el Terapéutico y el Marcial, que se amoldan de acuerdo a los objetivos del practicante.

Terapéutico:
Beneficia  la salud y  previene enfermedades.
Sus movimientos son suaves y relajados. Mejora el sistema circulatorio, el sistema respiratorio y nervioso.
 Fortalecen los huesos, relajan los músculos

Marcial:
 Se basa en la utilización de la fuerza del oponente en beneficio propio sin la necesidad de fuerza.
Mediante una correcta utilización de la fuerza del adversario y gracias a la absorción y redireccionamiento  de la misma, se logra el desequilibrio del oponente.

Sus Técnicas
 Las técnicas de ondulación favorecen la elasticidad de las articulaciones y mejoran la lubricacion de las mismas. 
Permiten disponer por así decirlo, del chi (energía vital)  en cualquier parte del cuerpo.


Las técnicas de velocidad ayudan a pulir los movimientos para que puedan ser usados en situaciones reales.

**********************************************************************************
Es importante que el practicante que se inicia en el Tai Chi Chuan, aprenda a mover su cuerpo, sin tensionar músculos. El Tai Chi  requiere de una fuerza mínima necesaria esencial para cada acción. Así administraremos mejor nuestra energía, sin desgastarla inútilmente.

Este arte marcial es tan completo y puede amoldarse a cada persona individualmente, es buena y sana  para el espíritu y no tiene limite de edad.

jueves, 23 de junio de 2011

Jet Li
Una estrella en el firmamento





Con solo ocho años de edad, Jet Li empezó a entrenar Wushu, en aquel momento su principal objetivo era correr, 
saltar y divertirse, más adelante, llegar a ser el campeón de China, pero nunca se imagino que se iba a convertir en 
todo un héroe del celuloide. Hoy, a sus 42 años de edad, Jet Li se ha establecido como una de las mayores estrellas cinematográficas de Asia y con reconocimiento mundial gracias a sus habilidades marciales, su carisma interpretativo 
y su constante entrega.


Los inicios
Su nombre real es Li Lianjie y nació en la ciudad de Liaoning, provincia de Shenyang en 1963, a los dos años perdería a su padre y su familia se mudaría a Beijing, por lo que se considera hoy en día como un autentico beiginés. A la edad de ocho años Li entraría en la escuela primaria Changjiao en Beijing, por aquella época, todas las escuelas de Beijing mandaban a sus alumnos durante sus vacaciones a asistir al Instituto de Educación Física de Shishahai, allí cada grupo era asignado a las diferentes disciplinas deportivas como gimnasia, natación, fútbol, Wushu, etc. La agilidad  innata de Li y su habilidad para saltar no tardaron en hacerse notar y rápidamente fue incluido en el equipo de Wushu. Los entrenamientos eran de unas tres horas diarias durante aquel mes de vacaciones.
Cuando las clases comenzaron de los 1.000 jóvenes que estaban en el Instituto de Educación Física, solo quedaron 20 que permanecían en el  equipo de Wushu, liderado por el famoso entrenador Wu Bin. Por supuesto, Li se había asegurado su plaza dentro del equipo gracias a su perseverancia y talento natural.
Así fueron los comienzos de Li, asistiendo a clases durante el día y entrenando Wushu por la noche.
A los nueve años de edad, participaría en su primera competición, de hecho, era la primera competición del Wushu que se celebra después de la Revolución Cultural de los años 60. Técnicamente hablando, este evento fue más bien como una gran demostración, ya que no habían ni premios ni medallas, solo un tipo de galardón a la excelencia. Practicantes de toda China se reunieron en Jinan, capital de le provincia de Shandong para ofrecer lo mejor de sus habilidades marciales. Para Li fue una experiencia muy importante, era la primera vez que salía de Beijing y no tuvo dificultad en obtener el galardón a la excelencia. A partir de ese momento, el joven Li fué notificado de que debería asistir a clases sólo la mitad del día, para poder concentrarse en sus entrenamientos.
En 1974, Li pasó a formar parte del equipo profesional de Wushu de Beijing, ya no tendría que asistir a la escuela, vivía en el Instituto de Educación Física y sólo iba a casa los fines de semana. Ese mismo año Li participaría en el Campeonato Nacional de Wushu coronándose campeón absoluto de China en la categoría juvenil.

Comer amargo
La palabra china para referirse al trabajo duro y sacrificado es Chiku, cuya traducción literal es comer amargo. Esa es la única palabra que conocían los miembros del equipo profesional de Wushu de Beijing. Cada mañana, a las   6:00 a.m. serían levantarlos y en menos de tres minutos tenían que estar en formación en el campo central. Después de una hora y media de práctica, tendrían la oportunidad de lavarse un poco y tomar un ligero desayuno. A las 8:30, la práctica volvería a tomar lugar hasta las 12:00 aproximadamente. Después del almuerzo podrían descansar por la tarde, hasta después de haber cenado, pero a las 7:30 p.m. empezaba otra sesión de tres horas de entrenamiento. Si sumamos las horas, nos damos cuenta que entrenaban unas ocho horas diarias, sin contar las veces en que eran despertados durante su descanso por las tardes para representar ante algún grupo de turistas.    
Los siguientes años, Li ganaría todas las competiciones en que participaba, convirtiéndose en unas de las leyendas del Wushu deportivo. En 1979, Li obtuvo un premio especial de Honor al Mérito de primer grado de la ciudad de Beijing. En 1983, fue galardonado con una medalla al Honor Deportivo de ámbito nacional. Dos de sus formas de competición han sido preservadas, una de ellas es su forma de Manejo de Sable, llamada jingangdao (Sable de Diamante) y la otra es su forma de Changquan llamada Qiankunquan (Puño del Universo). Ambas poseen un contenido muy rico, con muchos movimientos complicados.

Del tapiz de competición a los estudios cinematográficos
 Desde el año 1974, durante sus numerosas visitas a Hong Kong para realizar exhibiciones, varios productores de cine se interesaron en utilizar aquellos talentosos deportistas. Pero no fue hasta el año 1981 que se llevaría a cabo un proyecto muy ambicioso, rodar una película en el propio Monasterio Shaolin,  una adaptación a la historia de los trece monjes guerreros que salvaron al emperador Tai Zong durante la Dinastía Tang. En aquel momento, el Templo Shaolin estaba siendo reconstruido y no existía todavía la estructura de monjes que existe ahora. Rápidamente, los realizadores reclutaron a todos los campeones nacionales de Wushu del momento para mostrar al público las verdaderas Artes Marciales de China sin trucos ni artificios. El joven Li, con tan solo 19 años, desempeñaría el papel principal, y Shaolin Temple sería un éxito rotundo en China como en el resto de Asia. Después del estreno de esta película, miles de jóvenes de toda China dejaron sus casas para viajar hasta Henan con la idea de convertirse en monjes algún día; incluso gente del exterior, de otros países inundarían los alrededores del legendario monasterio, en busca de algo que realmente no estaba allí.
Shaolin Temple recorrería el mundo y la productora cinematográfica no tardaría en reunir a todo el equipo y tratar de repetir la misma fórmula en dos ocasiones más, fue así como se filmo Shaolin Temple 2 : Kids from Shaolin en 1984 y  Shaolin Temple 3 : Martial Arts of Shaolin en 1986.
Durante los siguientes 15 años, Jet Li se consolidaría como uno de los actores más famosos y taquilleros de Asia. Sus papeles han sido muy variados, de monje Shaolin a héroes de la patria como Huang Feihong, de oficial de policía a especialista de cine de Hong Kong, de personaje de comics a leyenda del Taijiquan entre otros papeles más.
Esta es la mejor forma que tiene Li para colaborar en la difusión del Kung Fu por todos los territorios del mundo, y esto es sin duda tan solo el comienzo.





*****************



      

miércoles, 22 de junio de 2011



Los Beneficios básicos de la práctica del Kung Fu

A) Beneficios Físicos 

1º) Elongación: durante cada clase se dedica una parte importante al estiramiento, lo cual hace que nuestro cuerpo se flexibilice, evitándose de esta manera lesiones como tirones, desgarros, etc.

2º) Fortalecimiento y tonificación de la masa muscular: en Kung Fu utilizamos todo nuestro cuerpo, por lo tanto, tendremos piernas, brazos y abdomen fuertes y ágiles.

3º) Capacidad aeróbica: paulatinamente y a través del tiempo, la capacidad aeróbica del practicante mejora, lo cual hace que bajen las probabilidades de ataques cardíacos, que la presión arterial se mantenga controlada y que aumente el volumen de ventilación pulmonar, ya que se regula mejor la respiración. 
4º) Mujeres: generalmente en el sexo femenino, aumenta la densidad ósea y, por lo tanto, bajan las probabilidades de tener fracturas de cualquier tipo (muñecas, cadera, etc.)
5º) Otros: por último, el alumno con problemas de coordinación o de equilibrio, logra revertir ese inconveniente gracias a la práctica de formas o trabajos en parejas.                                        

B) Beneficios Mentales

1º) Seguridad: el alumno se siente más seguro de sí mismo, sobre todo con la actual ola de inseguridad que nos topamos diariamente. Por otro lado, aquellas personas tímidas y retraídas, logran superar esa dificultad con el tiempo y aumentan su autoestima.

2º) Serenidad: se combate el stress ya que durante el lapso que dura la clase, no hay tiempo para pensar en otra cosa (estudio, trabajo, etc.), y al finalizar ésta, el practicante descargó las tensiones de su vida cotidiana. Diría que también bajan los niveles de ansiedad de los alumnos
. 

3º) Constancia y Disciplina: el kung fu enseña al alumno a mantener una constancia, una disciplina y una metodología de trabajo en pos, no sólo de ir superando las dificultades que los distintos niveles de enseñanza pueden ofrecer, sino que también del propio perfeccionamiento que cada uno desee alcanzar como meta personal. Dicho de otra manera, el kung fu enseña al practicante a sobreponer obstáculos, y eso hace que lo aplique diariamente en su vida cotidiana.


C) Beneficios Sociales 

1º) Respeto: la relación Maestro-Alumno en el Kung Fu es fundamental, y el respeto mutuo y la confianza son pilares de esa relación. Por lo tanto, el alumno ofrece su respeto al Maestro en virtud de sus conocimientos, y a su vez, el Maestro se lo retribuye debido a la confianza que el discípulo deposita en él.

2º) Colaboración: dentro del kwoon (lugar de práctica) existe ayuda mutua entre el alumno más antiguo (sihing)  y el alumno más novato (Sidai). El sihing debe colaborar con el sidai en su etapa de aprendizaje, indicándole las pautas y ayudándolo a sobreponer las dificultades del entrenamiento, y por el otro lado, el Sidai ofrece su respeto y gratitud por esa ayuda. Este tipo de relaciones entre compañeros de práctica hace que se forje un gran espíritu de camaradería e incluso, en muchos casos se forjan sólidas amistades. Por lo tanto, esta ayuda entre personas se aplicará también en sus vidas sociales fuera del kwoon. 

3º) Paz interior: en general, las personas que practican kung fu son pacíficas y tranquilas, ya que canalizan toda su energía durante su entrenamiento, lo que contribuye a una sociedad menos violenta. 



Los 10 Principios
Del Tai Chi Chuan

Explicados por Yang Chen Fu - recopilados por Chei Wei Ming

1)             La cabeza erguida para permitir el Shen (espíritu) ascender. No usar Li (fuerza externa); porque la nuca se tensará y el Chi y la sangre no podrán fluir.

2)             Hundir el pecho (naturalmente) y enderezar la espalda. Esto permite enviar el Chi al Dantian. Si se expande el pecho el Chi no desciende y el cuerpo se vuelve pesado en la parte superior, los talones se aliviarán y el cuerpo puede ser fácilmente desequilibrado.

3)             Relaje la cintura. La cintura comanda todo el cuerpo. Si puede relajar la cintura, las piernas tendrán poder y la parte inferior del cuerpo será firme y estable, cambiando lo sustancial e insustancial, lo cual se basa en la rotación de la cintura.

4)             Diferenciar sustancial e insustancial. Este es el primer principio del Tai Chi Chuan. La pierna que tiene el peso es sustancial y viceversa. Haciendo esto ganaremos la forma de generar poder. Si no se logra, el  paso será pesado y lento y la posición no tendrá firmeza.

5)             Relajar los hombros y bajar los codos. La tensión de los hombros sube el Chi y limita la generación de poder. Los codos levantados limitan la capacidad de generar potencia.

6)             Use la mente en lugar de la fuerza. Relájese y será capaz de ejecutar cambios rápidos y ágiles. Permite que la sangre y el Chi fluyan libremente. Si hace esto diariamente, luego de un largo tiempo tendrás auténtica fuerza interna. Quien es muy bueno en Tai Chi Chuan Kung Fu, tiene los brazos como el acero cubierto de algodón y se vuelve muy pesado. En la escuela externa cuando se busca poder se usa Li y cuando no se usa Li el cuerpo se vuelve más liviano.  

7)             Coordinar la parte inferior y superior. Los clásicos dicen (El movimiento se cimienta en los pies, se envía por las piernas, se controla en la cintura y se manifiesta a través de los dedos).Si una sola parte no acompaña, el movimiento se detiene.

8)             En el Tai Chi lo principal es el espíritu. Este es el comandante y el cuerpo es el subordinado.Cuando el interior y el exterior se convierte en uno…

9)             El movimiento debe ser continuo. En los movimientos cortados, en un momento la fuerza que viaja se termina y la nueva no ha comenzado.En ese momento es fácil de sacar ventaja. Tai Chi usa la mente y no Li. Desde el comienzo hasta el final es continuó. Los clásicos lo definen como un gran río cuya agua siempre circula.

10)        Muévase con calma, buscar la quietud en el movimiento.
            Esto se comprende como lentitud.

jueves, 16 de junio de 2011

Examen de  Graduación


El 7 de Abril del 2011 alumnos del Núcleo La Plata rindieron el examen de graduación correspondiente que se organiza en el Núcleo Central de la Asociación Kai Men Kung Fu. Los alumnos que rindieron fueron: Tomas Baliña se graduó a 1er Nivel Básico, Alejandro Galvez y Diego Pousa se graduaron a 2do Nivel Básico, en el estilo Shaolin Norteño, y Matias Celis se graduó a Nivel Básico en Tai Chi Chuan. A todos ellos felicitaciones, han demostrando un muy buen nivel.




El  4 de Diciembre de 2010 rindieron los alumnos de La Plata en el Núcleo Central de la Asociación Kai Men Kung Fu. Mostrando un excelentísimo nivel.

Felicito a los alumnos: Alejandro, Joaquin y Diego por haber aprobado en muy buen nivel su primer examen siendo graduados a 1er Nivel Básico, y felicito en particular a Matias por su dedicación y esfuerzo de años, siendo graduado a 2do Nivel Avanzado, en el estilo Shaolin Norteño.



Hoy les hablaré sobre los distintos estilos que ofrecemos en nuestra sede.


SHAOLIN NORTEÑO (BAK SIU LAM)

El Estilo Shaolin Norteño es el resultado de 1500 años de historia marcial. Representa una versión transmitida de generación en generación, del método marcial desarrollado en el Templo de Shaolin de Henan.

El estilo Shaolin Norteño (Bei Shaolin o Bak Siu Lam) es un homenaje viviente al heróico Monasterio, conservando intactos muchos de sus secretos, y difundiendo hoy, las técnicas marciales que le permtieron ganar la gloria. Se trata de un Arte Marcial completo, poderoso y de gran eficacia.


TAI CHI CHUAN


El Taijiquan (romanización oficial de Tai Chi Chuan) se conoce en occidente como una disciplina china orientada a la preservación de la salud, y a la prevención de las enfermedades. En algunos casos, los que lo practican lo ven como una terapia, un tipo de acercamiento a la filosofía oriental, o un tipo de neigong o yoga de origen chino.
El Tai Chi Chuan es un poderoso Arte Marcial perteneciente a la Familia Interna. Sus acciones lentas y suaves, permiten desarrollar estructura y energía, y su técnica consiste en utilizar siempre la energía del adversario para su propia destrucción.
En Kai Men enseñamos el Tai Chi Chuan en sus aspectos Terapéutico y Marcial, de acuerdo a los objetivos del practi
cante.


                                                                                                     (fuente de ayuda www.kaimen.com.ar)   



Links Recomendados para nuestros alumnos:


http://www.kaimen.com.ar/ (Pag. principal de la Asociación)

http://boletinkaimen.blogspot.com/ (Boletín)

http://cultivarnos.blogspot.com/ (Qi Gong)

http://direnzo.webs.com/ (El Centro Cultural Chino-Argentino)


Para que puedan mantenerse mas informados.
Ր